
CONSEJOS PARA ASMÁTICOS

CUIDADO DE LOS NIÑOS CON DERMATITIS ATÓPICA

INFECCIONES GASTROINTESTINALES

INFECCIONES RESPIRATORIAS

CONSEJOS SOBRE ALIMENTACIÓN
CONSEJOS PARA ASMÁTICOS
CONOCER MIS DETONANTES:
Factores que empeoran el asma. Ciertas cosas causan o desencadenan los ataques de asma o la empeoran. Algunos de los factores que empeoran el asma son los siguientes:
1. Infecciones de las vías respiratorias
❍ Infecciones virales de la nariz y garganta
❍ Otras infecciones, tales como la neumonía o infecciones de los senos paranasales
2. Irritantes en el medio ambiente (aire exterior o interior que respire)
❍ Humo de cigarrillos u otro tipo de humo
❍ La contaminación del aire
❍ El aire frío, el aire seco
❍ Cambios repentinos en el tiempo
3. Cosas a las cuales su niño(a) podría ser alérgico(a) (alergénos)
❍ La caspa de los animales
❍ El polen
❍ Los hongos
❍ Los ácaros
❍ Las cucarachas
CONTAR SIEMPRE CON UN PLAN DE ACCIÓN EN CASO DE CRISIS.
Tu alergólogo te dará un plan para que sepas que hacer en caso de que tus síntomas se exacerben. Ya sea incrementar las dosis de tus medicamentos de control, utilizar algún medicamento de rescate y/o acudir a consulta de urgencias. Asimismo, debes asegúrate de explicar a tu familia y a los maestros de tu hijo lo que deben hacer en caso de que sufra un ataque de asma.
APEGARME AL TRATAMIENTO:
Visitar al médico regularmente y asegurarse de que toma la medicina adecuada, en la dosis correcta y a los intervalos indicados puede ayudarle a prevenir los ataques de asma.
Si el tratamiento es a base de aerosoles, utilizar siempre un espaciador.
CUIDADOS DE LOS NIÑOS CON DERMATITIS ATÓPICA
La dermatitis atópica es una enfermedad común.
El 16% de los niños menores de 5 años la padecen y requieren de atención especial, ya que no es posible impedirles que se rasquen. A continuación, hay algunos puntos que pueden ser de utilidad:
+ Humectación constante 10 a 12 veces al día. Utilizar cremas blancas y sin perfume.
+ Bañar al niño con agua tibia y emplear jabones suaves no neutros. No tallar la piel con ningún tipo de esponja o estropajo.
+ Después del baño, seca la piel suavemente, sin tallar y durante los primeros 3
+ Mantén las uñas de las manos de tu hijo cortas y limpias para evitar que con el rascado se lesione la piel y se provoque una infección.
+ Los pacientes con dermatitis atópica tienen riesgos de sufrir infecciones debido a que los gérmenes penetran con mayor facilidad en la piel sensible a causa del rascado.
+ En cuanto a la vestimenta, se recomienda que utilice ropa suelta y 100% de algodón, ya que esto disminuye la sudoración que puede producir irritación en la piel. Si la ropa es nueva, se recomienda lavarla antes de ponérsela al niño, con la finalidad de hacerla mas suave y quitarle las etiquetas para que no irriten su piel.
+ Evita el uso de telas duras que puedan lastimar su piel así como telas sintéticas. Si estas vistiendo algo con lana es recomendable poner una franela en tu hombro o brazo al cargar a tu hijo. Lava la ropa con jabón líquido. No utilices cloro ni suavizantes.
+ Asegúrate que el cuarto del niño no sea muy caliente.
+ En climas secos y fríos utiliza un humidificador para mantener la humedad del aire.
+ Si su hijo es alérgico al polvo, se recomienda usar protectores para las almohadas y lavar frecuentemente la ropa de cama con agua caliente.
+ Mantén a las mascotas fuera de la cama y otros muebles, o bien, fuera de la casa.
+ Si la comezón lo despierta por la noche, puede calmarlo con ropa fresca, seguida de crema humectante.
ALIVIAR EL ESTRÉS EMOCIONAL.
Los niños también pueden sufrir estrés lo cual puede causar que la dermatitis atópica empeore. Para ayudar a su hijo a manejar esta situación, trata de mantener una rutina.
Esto, además de ayudar a tu hijo a mantenerse calmado, te ayudará a ti a recordar los horarios de las medicinas, el baño, la humectación, etc. Es muy importante que cualquier persona que se haga cargo del niño mantenga la misma rutina.
INFECCIONES GASTROINTESTINALES
Medicamentos:
Los medicamentos “antidiarreicos” y antieméticos (para vómito) no tienen ningún beneficio práctico para los niños con diarrea aguda o persistente. No previenen la deshidratación ni mejoran el estado nutritivo, que deben ser los objetivos principales del tratamiento. Algunos tienen efectos colaterales peligrosos e incluso pueden ser mortales. Estos medicamentos nunca deben administrarse a niños menores de 5 años.
Líquidos inadecuados:
Algunos líquidos son potencialmente peligrosos y deben evitarse durante la diarrea. Concretamente, las bebidas endulzadas con azúcar, que puede causar diarrea osmótica y elevación del sodio. Algunos ejemplos son:
Bebidas gaseosas comerciales; Jugos de fruta comerciales; Té endulzado, bebidas deportivas, etc.
Cuánto líquido se administrará:
La regla general es dar tanto líquido como el niño o el adulto quiera tomar hasta que desaparezca la diarrea. A modo de orientación, después de cada evacuación diarreica dar:
A los niños menores de 2 años: de 50 a 100 ml (de un cuarto a media taza grande) de líquido;
A los niños de 2 a 10 años: de 100 a 200 ml (de media a una taza grande);
A los niños mayores y adultos: tanto líquido como quieran tomar.
Alimentación:
No debe interrumpirse la alimentación habitual del lactante durante la diarrea y, una vez finalizada esta, debe aumentarse.
Nunca debe suspenderse la lactancia materna y no debe diluirse la fórmula maternizada.
El objetivo es dar tantos alimentos ricos en nutrientes como el niño acepte.
Datos de alarma:
Debe traer a su hijo(a) a consulta si:
1. Comienzan las deposiciones líquidas con mucha frecuencia;
2. Vomita repetidamente y no puede administrar líquidos;
3. Tiene demasiada sed, llora sin lagrimas o se ven sus ojos hundidos;
4. No come ni bebe normalmente;
5. Tiene fiebre;
6. Hay sangre en las heces;
7. El niño no experimenta mejoría al tercer día.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Las infecciones de vías respiratorias, mejor conocidas como Gripas o Catarros, son muy comunes en los niños, sobre todo los primeros 3 años de vida. Se considera normal que en temporada de invierno presenten hasta un cuadro por mes.
Estas infecciones están causadas en un 85% de las veces por virus y no ameritan tratamiento con antibióticos.
Los Jarabes para quitar tos tampoco se recomiendan en este grupo de edad.
Saber lo que es normal y qué esperar en estas infecciones te ayudará a estar mas tranquila y a evitar medicamentos innecesarios.
En infección viral es normal que presenten fiebre uno a 3 días.
Tendrán escurrimiento nasal y tos seca o tos con flema que puede ser intensa la primer semana pero después se vuelve esporádica y puede continuar por 2 o 3 semanas más sin
que amerite otros tratamientos.
Los aseos nasales con solución salina ayudan a liberar la nariz para que puedan comer y dormir sin tanta molestia.
Debes vigilar en todo momento que no presente dificultad para respirar y en dado caso acudir a revisión.
Datos de dificultad respiratoria:
- Respira más rápido de lo normal.
- Se hunden las costillas cuando respira.
- Le aletea la nariz.
- Se escucha un silbido en su pecho.
- Sus labios se ven azules o violáceos.
CONSEJOS PARA ALIMENTACIÓN
Si la nutrición de tus hijos es un tema delicado en el hogar, no están solos! Muchos padres se preocupan acerca de lo que comen y no comen sus hijos. Sin embargo, la mayoría de los niños tienen a su disposición una gran variedad en su dieta a lo largo de una semana. Hasta que las preferencias de tu niño hacia los alimentos maduren, considera estos consejos para prevenir batallas a la hora de la comida:
Respeta el apetito, o la falta de apetito de tu hijo.
Si tu hijo no tiene hambre, no lo obligues a comer. Asimismo, no sobornes a tu hijo para que coma ciertos alimentos o a limpiar su plato. Esto sólo podría reforzar una lucha de poder sobre los alimentos. Además, tu hijo podría llegar a asociar la hora de comer con ansiedad y la frustración. Sirve porciones pequeñas para evitar abrumar a tu niño y dale la oportunidad de hacerlo de forma independiente.
Adhiéranse a una rutina.
Sirve las comidas y las colaciones aproximadamente a la misma hora todos los días. Proporciona leche junto con la comida, y ofrece agua entre las comidas y colaciones. Permitir que tu hijo se llene con jugo o leche durante todo el día puede disminuir su apetito por las comidas.
Ten paciencia con los nuevos alimentos.
Los niños pequeños suelen tocar u oler alimentos nuevos, e incluso pueden poner pequeños trozos en la boca y luego llevarlos de vuelta otra vez. Tu hijo podría necesitar la exposición repetida a un alimento nuevo antes de que él o ella toma el primer bocado. Anima a tu hijo a hablar sobre el color de un alimento, forma, aroma y textura – no solo si tiene buen sabor. Sirve los alimentos nuevos junto con los alimentos favoritos de tu hijo.
¡Haz que sea divertido!
Sirve brócoli y otras verduras con su salsa favorita, o limón y sal. Corta los alimentos en varias formas con cortadores de galletas. Ofrece alimentos del desayuno para la cena. Sirve una variedad de alimentos de vivos colores.
Solicita la ayuda de tu hijo.
En el supermercado, pídele a tu niño que te ayude a seleccionar las frutas, verduras y otros alimentos saludables. No compres cualquier cosa que no desees que tu hijo coma. En casa, anima a tu niño a que te ayude a enjuagar las verduras, mezclar la masa o poner la mesa.
Sé un buen ejemplo.
Si tu comes una variedad de alimentos saludables, es mucho más probable que tu hijo siga tu ejemplo.
Sé creativo
Agrega el brócoli picado o pimientos verdes a la salsa de espagueti o fideos, fruta a los cereales, mezcla calabaza y zanahorias ralladas en guisos y sopas, etc.
¡Reduce al mínimo las distracciones!
Apaga la televisión y otros aparatos electrónicos durante las comidas. Esto ayudará a que tu hijo se concentre en comer. Ten en cuenta que la publicidad en televisión también puede animar a tu hijo a desear alimentos azucarados, y que éstos no son lo mejor para su nutrición.
No ofrezcas el postre como recompensa.
La retención del postre envía el mensaje de que el postre es el mejor alimento, lo cual solamente puede aumentar el deseo de tu hijo hacia los dulces. Es posible seleccionar una o dos noches a la semana como noches de postre, o redefinir el postre como fruta, yogurt u otras opciones saludables.
No seas un cocinero de comida rápida.
No prepares una comida diferente para tu hijo después de que él o ella rechaza la comida original. Anima a tu hijo a permanecer en la mesa para la hora de comer, incluso si él o ella no come. Sigue sirviendo a tu niño opciones saludables hasta que se familiarice y escoja sus preferidos.
Si tu estás preocupada de que tus hijos quisquillosos estén comprometiendo su crecimiento y desarrollo, consulta con tu pediatra. Ten en cuenta el registro de los tipos y cantidades de alimentos que tu niño come durante por lo menos una semana. Este panorama podría ayudar a aliviar tus preocupaciones. Un registro de los alimentos también puede ayudar al pediatra de tu hijo para determinar algún problema.
Mientras tanto, recuerda que los hábitos alimenticios de tu hijo no cambian de la noche a la mañana, pero los pequeños pasos que tomen cada día pueden ayudar a promover una vida de alimentación sana.
Platica estos consejos con tu familia para que todos estén en el mismo canal.